Es · De · En

El color del sonido expresionista

  • El color del sonido expresionista


  • Cuarteto de cuerda

  • Recital Lírico

    El pasado 18 de julio el tenor Luis María Pacceti y el piano de Juan Manuel Parra deleitaron al auditorio con un Recital lírico que recorrió las principales interpretaciones de autores como Verdi, Di Capua, Dalla, Sartori, Cottrau y Sorozábal, entre otros. Organizado por el Museo y la Cátedra UNESCO de Comunicación  al evento asistió, entre otras personalidades, la Directora General de Ciencias Humanas y Sociales de UNESCO, Ángela Melo, que mostró su satisfacción por este evento cn el que  la cultura, educación y ciudadanía se unen en un entorno mágico de recuperación artística como el Museum Jorge Rando. 

    Un acto cultural de entrada libre  que se mantiene en estrecha consonancia con  los valores promulgados desde Naciones Unidas para la promoción de la cultura y su acercamiento a la sociedad como valores fundamentales de desarrollo. 
  • Concierto 'Bisbiseo atonal'

    Composiciones del director y compositor Juan Manuel Parra creadas para la obra pictórica de Jorge Rando.
  • Extractor de Espectros

    ‘En el bullicio ciego’ es una actuación basada en el método de intuición artística experimental ‘Extractor de Espectros’ desarrollado por el músico Pedro Barrientos. En el evento se da cita la poesía, música, danza, cerámica artística y pintura con resultados sorprendentes.

    El museo en su filosofía de acoger representaciones vinculadas al expresionismo del siglo XXI  tuvo el placer de ser el espacio para su estreno absoluto.

    En el apartado información adicional pueden acceder a la biografía del autor y los textos del evento.
  • Coloquio: Teatro Kabuki y la danza butoh

    El expresionismo en el arte japonés del teatro Kabuki y la danza butoh.
    María Dolores Romero, compositora y musicóloga, nos ofreció una conferencia titulada 'El expresionismo en el arte japonés del teatro Kabuki y la danza butoh' en el Museum Jorge Rando.
  • Via crucis para Jorge Rando

    Vía Crucis para Jorge Rando. Pánico, Canción de cuna (de 12 piedras. Ritual) y quinteto para el fin de los miedos en concierto.
    Esta obra está concebida para enmarcar a otras tres obras musicales, convirtiendo el conjunto en un espectáculo unitario.
    Mediante la apropiación de diversos elementos estructurales del via crucis católico, propone un ritual profano que pasa revista a los diversos estados de un proceso vital abierto, distribuidos en paralelo a las catorce estaciones originales. Se trata de un recorrido físico que queda intersectado por tres espacios escénicos diferentes en los que se han de materializar tres obras musicales relacionadas con la temática propuesta en cada uno de los tres casos; dichas obras pueden ser de diferentes autores y épocas si así se desea. Trenzadas con todos estos hilos se encuentran algunas palabras del pintor malagueño Jorge Rando, cuyos cuadros y esculturas a su vez los inspiran y nutren de un modo profundo.
  • Ensemble de viola de Málaga. Museum Jorge Rando

  • Taller sonoro. Museum Jorge Rando

    Concierto ofrecido por Taller sonoro dentro del ciclo que el Museum Jorge Rando dedica a la música. En esta ocasión los músicos interpretaron fragmentos de diferentes piezas desde I. Strawinsky hasta Tristan Murail o Javier Torres Maldonado con introducciones didácticas para acercarnos al movimiento expresionista desde la música.
Lo repetiré de nuevo: las leyes naturales no conocen excepciones; las leyes artísticas se componen ante todo de excepciones. Arnold Schönberg

El expresionismo fue una revolución artística cuyo espíritu transgresor buscaba un sentido a la existencia.  La música tuvo un encuentro estético con el expresionismo pictórico y, al igual que la deformación de las figuras en la pintura, la  música buscó un nuevo lenguaje que expresara la angustia a la que se enfrentaba el hombre ante los acontecimientos que asolaban la primera mitad del siglo XX. 

El movimiento expresionista ansiaba alzarse ante la represión de las ideologías dominantes y la música buscó su propio camino de liberación como denuncia no sólo a la alienación a la que estaba sometido el individuo, sino también, a la que sufría la creación misma. 

De las raíces del wagnerismo y el posromanticismo surge un impulso anárquico que revindicaba la libertad de creación, la necesidad de romper con la herencia musical. Arnold Schönberg (1874-1851) formado en la Escuela de Viena con la influencia de compositores como Wagner y Brahms se inicia en la búsqueda de ese nuevo lenguaje y crea la llamada Segunda Escuela de Viena a la que pronto se adscriben sus dos afamados discípulos: Alban Berg (1885-1935), cuya ópera Wozzeck es uno de los crescendos expresionistas más famosos de la historia de la música y Anton Webern (1883-1945), precursor del serialismo. Estos tres compositores conforman el máximo exponente de este nuevo lenguaje musical en la primera mitad del siglo XX a través de obras que se liberan y escapan de los patrones más tradicionales para tornarse en irregulares y cambiantes. Este espíritu renovador supuso un cambio de paradigma en la música moderna e inspiró a otros artistas como Igor Stravinsky  y a las  generaciones futuras de la música del siglo XX que encontraron en la liberación su máximo medio de expresión como ocurrió con el Jazz. 

El compositor se rebela ante la armonía con composiciones de enorme fuerza y dramatismo que enfrentan al hombre al lado sombrío de la humanidad, el de la incertidumbre, la ansiedad, el de los terrores ocultos y el sufrimiento. Introdujo recursos rupturistas en el que la tonalidad es llevada al límite y crea la estructura dodecafónica, que elimina la jerarquía de la música tradicional estableciendo un nuevo orden en la composición que prohibía la repetición de cualquier nota hasta que no hubieran sonado todas (dodecafonismo). 

La música expresionista fue una novedad revolucionaria en esa búsqueda de la pureza con ritmos regulares y cambiantes en el que las notas se mueven con  la misma libertad que los trazos en un lienzo, rechazan el imperialismo de la belleza armónica al igual que el pintor el academicismo de la estética, no desean idealizar la realidad sino mostrarla en su crudeza, con su belleza y fealdad a través de armonías extremadamente disonantes, melodías frenéticas y contrastes extremos. 

Una música que decidió romper con la imitación imperante del mercantilismo musical y que demanda una mayor exigencia al oyente en su intencionalidad de que reaccione ante la sociedad y su destino.  
El color de sonido expresionista es el rincón musical del Museum Jorge Rando. El joven músico español, Juan Manuel Parra, nos guiará a través de charlas, conciertos, talleres, performance y estrenos absolutos en la compresión de esta expresión estética  que nos aleja de conceptos tradicionalistas y nos envuelve en el límite de la sonoridad.